Lactancia materna efectiva: cómo lograr un buen agarre
La lactancia materna es una manera natural para que las mamás brinden a sus bebés todos los nutrientes y todo el alimento que necesitan durante los primeros meses de vida. También ayuda a que las mamás se recuperen más rápido del parto. La lactancia materna es un ejercicio de conexión. En este artículo hablaremos sobre los beneficios y técnicas de la lactancia materna, sin embargo, la lactancia materna es un ejercicio de conexión. Cada mamá aprende las señales de hambre del bebé y el bebé aprenderá a responder a su cuerpo. Aunque sea un proceso natural, no significa que sea un proceso fácil.
La Academia Americana de Pediatría y la Organización Mundial de la Salud recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de la vida del bebé. Después de eso, ambas organizaciones sugieren que se empiece a alimentar al bebé con otros alimentos como frutas, vegetales y cereales. También añaden que es importante mantener cierto nivel de lactancia materna. Aún así, la decisión de la lactancia materna es un tema personal. No todas las personas pueden ni quieren dar lactancia materna. Existen alternativas que ayudan a los bebés a crecer y desarrollarse.
¿Cuáles son los beneficios de la lactancia materna?
La lactancia materna tiene beneficios a corto y a largo plazo tanto para la mamá como para el bebé. Para el bebé los beneficios incluyen:
- Reducción de infecciones: existe una correlación entre los bebés a quienes se les da lactancia materna y una menor incidencia de infecciones en la infancia, como infecciones de oído, respiratorias e intestinales.
- Mayor inmunidad contra virus y bacterias: la leche materna contiene inmunoglobulinas, o anticuerpos, de la madre. Estas proteínas ayudan a fortalecer el sistema inmunológico del bebé para que pueda defenderse.
- Menor riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL): los bebés que reciben leche materna tienen un menor riesgo de SMLS, tanto durante el primer mes como durante el primer año de vida.
- Un peso más saludable: los niños que reciben leche materna pueden tener una menor tasa de obesidad infantil en comparación con los bebés alimentados con fórmula.
- Menor riesgo de diabetes: la lactancia materna reduce el riesgo de Diabetes Tipo 1 y Tipo 2.
- Satisfacer y cumplir con las necesidades nutricionales cambiantes: los bebés requieren diferentes niveles de nutrientes en varias fases del primer año. La producción de leche materna cambiará naturalmente según las necesidades del bebé.
Los beneficios de la lactancia materna no son únicamente para el bebé. También la madre experimenta varios beneficios de la lactancia materna. Estos beneficios incluyen:
- Mejor recuperación: la lactancia materna libera mayores niveles de oxitocina. Esta hermana puede ayudar a mejorar las contracciones uterinas y esto a su vez ayuda a que el útero recupere el tamaño que tenía previo al embarazo.
- Perder el peso del embarazo más rápido: quienes alimentan al bebé con leche materna exclusivamente pueden perder más peso posparto comparado a las mamás que no alimentan al bebé con leche materna.
- Reduce el riesgo de depresión: puede disminuir el riesgo de depresión posparto en las mamás que alimentan a sus bebés con leche materna.
- Disminución del riesgo de algunos tipos de cáncer: a mayor tiempo que pasa la mamá ofreciendo lactancia materna, el menor riesgo de desarrollar cáncer de mama o de ovario.
- Menores tasas de algunas condiciones médicas: varios estudios sugieren que las mamás que ofrecen lactancia materna por uno a dos años durante su vida, también tienen un 10 a 50% menor riesgo de desarrollar condiciones incluyendo Diabetes Tipo 2, enfermedad cardiovascular, colesterol y triglicéridos elevados, artritis e hipertensión arterial.
Algunos temas a considerar antes de elegir lactancia materna exclusiva
La lactancia materna también tiene algunos inconvenientes. Tener en cuenta estos puntos es importante para poder tomar la mejor decisión.
Estas consideraciones incluyen:
- Incomodidad y dolor en algunos casos, sobre todo durante la primera semana o los primeros 10 días después de comenzar a ofrecer lactancia materna. Por lo general es temporal, pero puede llegar a complicar las primeras tomas.
- Poca flexibilidad en tiempo y espacio. Las mamás que están empezando a ofrecer lactancia materna están sujetas al horario del bebé. Durante las primeras semanas, los bebés pueden comer hasta 12 tomas al día. Esto puede dificultar el trabajo u otras tareas.
- Dificultad para medir la leche y saber cuánto está ingiriendo el bebé. Esto es importante ya que se necesitará utilizar otros factores, como el peso del bebé y de los pañales, para saber si está comiendo lo suficiente.
- Restricciones en la dieta y medicamentos debido a que se comparten muchas cosas tanto entre la mamá y el bebé durante la lactancia materna. Esto incluye medicamentos y alcohol aún en cantidades mínimas.
¿Cómo se compara la lactancia materna con la fórmula?
La fórmula es una alternativa nutritiva a la lactancia materna para aquellas mamás que decidan o requieran usarla. Si bien la fórmula no es exáctamente igual a la leche materna, si ofrece una variedad de:
- Vitaminas
- Minerales
- Proteinas
- Grasas
- Carbohidratos
Las mamás que decidan usar fórmula pueden estar tranquilas de que sus bebés estarán bien nutridos y alimentados también.
¿Cómo desarrollar una relación de lactancia materna con el bebé?
Antes de que nace el bebé, el cuerpo de la madre comienza a producir leche materna. Se prepara para la llegada del bebé y para que la nutrición que requiere pueda ser brindada de inmediato. La primera toma puede ocurrir a las primeras horas del parto. Esa primera leche se llama calostro. Es una sustancia espesa, amarilla y pegajosa, rica en nutrientes. Ayuda a preparar el sistema gastrointestinal e inmunológico del bebé para futuras tomas.
Unos días después del parto, el cuerpo comienza a producir un tipo diferente de leche materna. Esta leche también es muy rica en nutrientes y alimentará por completo al bebé durante sus primeros meses.
Técnicas de lactancia materna: cómo conseguir un buen agarre
La lactancia materna es un proceso natural. Esto no significa que sea fácil. La lactancia materna es una habilidad. Tiene que ser aprendida y practicada hasta que se sienta natural y normal tanto para la mamá como para el bebé. Los siguientes pasos pueden ser de ayuda:
- Comenzar colocando al bebé en una posición cómoda para amamantar, mirando hacia la mamá ya que si el bebé tiene que girar el cuello, es posible que no amamante bien.
- Descubrir un pecho del sostén o camisa. Acariciar suavemente el labio inferior del bebé con el pezón. Su boca se abrirá naturalmente.
- Colocar la boca del bebé directamente sobre el pezón. Instintivamente cerrará la boca y comenzará a succionar.
- La boca del bebé estará en la posición correcta si se ve que frunce los labios y cubre todo el pezón y la mayor parte de la areola.
- Si se siente alguna molestia o dolor se puede interrumpir suavemente la succión del bebé al deslizar el dedo meñique entre la comisura de la boca del bebé y el pezón.
- Antes de volver a acercar al bebé al pezón, intentar que abra la boca lo más que pueda.
- Conseguir un buen agarre ayudará al bebé a obtener suficiente leche y también evitará el dolor y molestias.
- Si la mamá sigue teniendo dificultades para lograr un agarre fuerte, es importante que consulte al pediatra o a un especialista en lactancia.
¿El bebé está tomando suficiente leche?
Con la lactancia materna es difícil saber con exactitud cuánta leche recibe el bebé en cada toma. En lugar de intentar medir las onzas, se pueden buscar las señales de otra forma:
- Los bebés que toman suficiente leche mojan de 6 a 8 pañales al día.
- Posterior a una disminución de peso durante los primeros días después de nacer, el bebé debería comenzar a subir de peso. Si el peso continúa bajando, es importante acudir al pediatra.
- Los bebés que se alimentan adecuadamente, suelen estar contentos y satisfechos. Si el bebé muestra señales de hambre con mayor frecuencia, es posible que no esté tomando suficiente leche en cada toma.
Conclusión
La decisión de ofrecer lactancia materna al bebé es una decisión personal. No todos quieren ni pueden alimentar a su bebé con lactancia materna. Es importante que la mamá esté lo más descansada posible, hidratada y que se alimente correctamente para poder ofrecer lactancia materna.
En VirtualMD, te ayudamos a decidir cual es la mejor forma de alimentar a tu bebé. Haz de la lactancia materna una experiencia positiva y aprende de las técnicas acompañada por un profesional. ¡Agenda tu cita!
Bibliografía:
American Academy of Pediatrics. Newborn and Infant Breastfeeding. https://www.aap.org/en/patient-care/newborn-and-infant-nutrition/newborn-and-infant-breastfeeding/?srsltid=AfmBOoqysY1yNJCoiWLoXVZuXztRm6KJtF9BLUUyTzeZbAvcyjZvAMvv
Organización Mundial de la Salud. Lactancia Materna. https://www.who.int/es/health-topics/breastfeeding#tab=tab_1