Asma explicado: definición, causas y novedades en el manejo
En los años recientes, ha habido grandes avances en el entendimiento y en el manejo de los pacientes con asma. Sin embargo, esta enfermedad heterogénea sigue siendo una carga importante de salud globalmente. La prevalencia del asma está aumentando, y el tratamiento inadecuado también puede resultar en una morbilidad importante. Se requiere de esfuerzos sustanciales para la creación de nuevos enfrentamientos para reducir el riesgo de desarrollar asma, tener un efecto en su historia natural, y en mejorar nuestro conocimiento de la enfermedad. Esta enfermedad se diagnostica y se trata menos de lo que debiera. Si no se trata correctamente, puede causar otros problemas como trastornos del sueño, problemas de concentración, cansancio durante el día.
¿Qué es el asma?
El asma es una enfermedad que afecta los pulmones. Causa sibilancias, dificultad respiratoria, opresión en el pecho y tos. Es una de las enfermedades crónicas más comunes en los niños, pero los adultos también pueden tener asma.
¿Cuáles son las causas?
El asma es una enfermedad multifactorial. Aunque algunos de los factores pueden aumentar el riesgo, es difícil identificar una única causa directa. La probabilidad de tener la enfermedad es mayor si la persona tiene familiares asmáticos, sobre todo familiares de primer grado como padres o hermanos. Las alergias, rinitis y eccemas, aumentan el riesgo de padecer asma. También vivir en zonas contaminadas y urbanizadas está asociado con un aumento en la prevalencia del asma. Varios factores del estilo de vida relacionados con la urbanización pueden incrementar las probabilidades de padecer esta enfermedad. Algunos factores pueden afectar a los pulmones en desarrollo y elevar el riesgo de padecer asma, como la insuficiencia ponderal del recién nacido, la prematuridad, infecciones virales de las vías respiratorias, la exposición al humo de trabajo, entre otras. La obesidad, tanto en niños como adultos, puede aumentar el riesgo de padecer la enfermedad.
¿Cuáles son los síntomas?
Los síntomas del asma (tos, sibilancias, opresión torácica y dificultad respiratoria) se deben a la inflamación y el estrechamiento de las vías respiratorias pequeñas del pulmón. Estos síntomas pueden ser leves o graves, presentarse con desencadenantes específicos o desaparecer con el tiempo. Cuando una persona tiene síntomas intensos, puede requerir atención urgente, y a veces, incluso hospitalización para someterse a tratamiento y seguimiento.
Los síntomas pueden variar de persona en persona. Cuando los síntomas aumentan, se produce una crisis asmática. Estos síntomas pueden ser más intensos al hacer ejercicio o durante la noche.
Los síntomas comunes son:
- Tos persistente, sobre todo por la noche.
- Sibilancias durante la espiración y en ocasiones al inspirar.
- Dificultad para respirar o disnea, a veces hasta en reposo.
- Opresión en el pecho que no permite respirar profundamente.
En algunas personas los síntomas aumentan por cambios en la temperatura. Otros desencadenantes pueden ser polvo, vapores, pólenes, humo, pelaje y plumas de animales, jabones fuertes y perfumes.
¿Cómo se diagnostica?
Para diagnosticar el asma, el médico puede solicitar diferentes pruebas:
Prueba de función pulmonar:
- Espirometría: mide cuánto aire se expulsa y con que velocidad.
- Flujo espiratorio máximo (PEF): mide la velocidad con la que exhalas con el máximo esfuerzo, ya sea con un dispositivo portátil o con un espirómetro.
- Prueba con broncodilatador: compara los resultados previos y posteriores a la inhalación de un broncodilatador de acción rápida, que relaja los músculos de las vías respiratorias.
Pruebas de provocación:
- Evalúan la sensibilidad de las vías respiratorias, midiendo la función pulmonar previa y posterior a una sustancia o estímulo que disminuye su diámetro, como:
- Medicamentos inhalados
- Alérgenos o irritantes
- Ejercicio físico
- Hiperventilación
Otras pruebas diagnósticas:
- Pruebas de alergia: identifican qué sustancia o sustancias provocan la reacción.
- Óxido nítrico exhalado (FeNO): mide la inflamación en las vías respiratorias a través del aire exhalado.
- Análisis de sangre: detectan inflamación y posibles alergias.
- Tomografía de tórax (CT): puede mostrar engrosamiento de las paredes de las vías respiratorias.
Manejo de los síntomas
El asma no tiene cura, sin embargo, sí se puede manejar con distintos tratamientos. El tratamiento o manejo actual se basa en las guías internacionales actualizadas, como el GINA 2025 y la GEMA 5.5 en España, que destacan la medicina de precisión, el logro de remisión clínica, la integración de terapias biológicas y la importancia de la educación del paciente, al igual que evitar desencadenantes, monitoreo de la función pulmonar y el uso adecuado de los medicamentos.
Se busca personalizar el tratamiento según riesgos individuales, con más atención a pediatría, a enfermedades concomitantes y al uso de biológicos. El objetivo ya no es solo controlar lo síntomas, sino lograr que los pacientes vivan sin limitaciones ni crisis.
Para esto se debe:
- Educar al paciente.
- Identificación y control de desencadenantes.
- Monitoreo regular de síntomas y función pulmonar.
- Tratamiento farmacológico adecuado (incluyendo antiinflamatorios de rescate).
Conclusión:
El manejo del asma en el 2025 muestra un cambio profundo hacia la medicina de precisión y la búsqueda de la remisión clínica, más allá del simple control de síntomas. Las guías internacionales coinciden en que el manejo debe ser individualizado y personalizado según cada paciente y en reforzar la educación en salud, identificación de desencadenantes y monitoreo constante de la función pulmonar.
Bibliografía:
Asthma 2025. The Lancet, 29 Sept. 2025, https://www.thelancet.com/series-do/asthma-2025.
“About Asthma.” Centers for Disease Control and Prevention, 22 Jan. 2024, https://www.cdc.gov/asthma/about/index.html.
Global Initiative for Asthma. Global Strategy for Asthma Management and Prevention: 2025 Update. May 2025, GINA, https://ginasthma.org/2025-gina-strategy-report/.
GEMA (Guía Española para el Manejo del Asma). Guía Española para el Manejo del Asma, versión 5.5. Ed. SANED, 2025. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC12269484.