En este momento estás viendo ¿QUÉ SON LAS ZOONOSIS Y POR QUÉ SON IMPORTANTES?

¿QUÉ SON LAS ZOONOSIS Y POR QUÉ SON IMPORTANTES?

Zoonosis: un reto para la salud pública

¿Qué son las zoonosis?

Las zoonosis son enfermedades infecciosas que se transmiten naturalmente desde animales vertebrados al ser humano. Los patógenos zoonóticos pueden ser virus, bacterias, parásitos u otros agentes y el contagio puede ser directo o a través de agua, alimentos o el medio ambiente. Representa un problema importante en salud pública en todo el mundo debido a la convivencia tan estrecha entre los humanos y los animales.

Existen más de 200 tipos conocidos de zoonosis. Las zoonosis representan un porcentaje importante de todas las enfermedades infecciosas, tanto de las que se han identificado recientemente como de las ya existentes. Por ejemplo, la enfermedad provocada por el VIH, comenzó como una zoonosis pero más tarde mutó en cepas exclusivas de los humanos. Otras zoonosis, como la enfermedad por el virus del Ébola y la salmonelosis pueden causar brotes recurrentes de enfermedades. Otras, como la enfermedad causada por el nuevo coronavirus, COVID-19, tienen el potencial de causar pandemias.

La prevalencia de las zoonosis ha incrementado debido a la cercana interacción entre hombres y animales, el aumento en actividades comerciales y el movimiento de personas, animales, y sus productos alrededor del mundo. La modernización en técnicas agrícolas, sobre todo en regiones vulnerables a la destrucción del hábitat, la invasión del ser humano, y el cambio climático.

¿Cómo funciona la prevención de las enfermedades zoonóticas?

Existen una gran variedad de patógenos que causan enfermedades zoonóticas, por lo que los métodos de prevención difieren. Sin embargo, existen varias prácticas que se consideran eficaces para disminuir el riesgo a nivel personal y comunitario. Por ejemplo, los procesos y protocolos seguros y adecuados para el cuidado de los animales en el sector agrícola ayudan a reducir posibles brotes zoonóticos de origen alimentario a través de alimentos como huevos, carnes, pollo, lácteos e incluso algunas verduras. La adecuada limpieza del agua, su protección en el medio natural, y la correcta eliminación de basura son unos de los métodos más importantes. El lavado de manos después del contacto con animales, junto con otros hábitos higiénicos de las personas, puede reducir la propagación de las enfermedades zoonóticas en las comunidades. Es crucial también mencionar que la resistencia a los antimicrobianos es un factor que complica el control y la prevención de las zoonosis. El uso extenso de antibióticos en animales criados aumenta la posibilidad de que aparezcan cepas de patógenos zoonóticos que no respondan a los fármacos y que sean capaces de propagarse rápidamente en las poblaciones animales y humanas.

¿Quién está más expuesto y presenta un mayor riesgo?

Los patógenos zoonóticos pueden transmitirse a los humanos a través de cualquier situación de contacto con animales domésticos, salvajes o agrícolas. Los mercados en donde se vende carne, productos o subproductos animales, representan un punto importante de contagio y transmisión debido al número de patógenos nuevos o no documentados. Los trabajadores agrícolas de zonas en dónde el uso de antibióticos para animales de granja es elevado, pueden presentar un mayor riesgo de ser afectados por patógenos resistentes a los fármacos actuales. Las personas que viven cerca de zonas silvestres o en zonas suburbanas tienen un mayor riesgo de contraer enfermedades de animales como mapaches, ratas y zorros. De igual forma, la urbanización y la destrucción de hábitats naturales aumentan el riesgo de enfermedades zoonóticas.

Conclusión:

Las zoonosis implican un reto persistente para la salúd pública debido a la interacción tan cercana entre humanos y animales tanto en el medio agrícola, como en la vida cotidiana y el entorno natural. Estas enfermedades son especialmente relevantes por su capacidad para propagarse rápidamente y dar lugar a brotes epidémicos. La prevención de las zoonosis es crucial para reducir su impacto en la salud pública. Las estrategias preventivas más efectivas, como la vacunación, el uso de insecticidas y redes antimosquitos, las prácticas higiénicas, la educación sanitaria, evitar el consumo de productos lácteos no pasteurizados y cocinar adecuadamente los alimentos, son necesarios para disminuir la prevalencia de estas enfermedades.

Bibliografía:
Organización Panamericana de la Salud. Zoonosis. https://www.paho.org/es/temas/zoonosis

Organización Mundial de la Salud. Zoonosis. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses#:~:text=Una%20zoonosis%20es%20una%20enfermedad%20infecciosa%20que%20ha%20pasado%20de,agua%20o%20el%20medio%20ambiente.