Tu Corazón: Datos que Salvan Vidas

¿Qué hace el corazón?

El corazón es un órgano que bombea sangre por todo el cuerpo. Se encuentra en el centro del sistema circulatorio, el cual es una red de vasos sanguíneos (como arterias, venas y capilares), que transporta sangre desde todas las partes del cuerpo y hacia ellas. La sangre transporta oxígeno y nutrientes que los órganos necesitan para funcionar correctamente. La sangre también transporta dióxido de carbono a los pulmones para que podamos exhalarlo.

El sistema eléctrico del corazón controla la frecuencia y el ritmo de los latidos. Un corazón sano irriga a todo el cuerpo con la cantidad correcta de sangre con la frecuencia necesaria para que funcione bien.

¿Qué tan común es la enfermedad del corazón?

Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares son la causa principal de defunción de todo el mundo. En México, según la Secretaría de la Salud, cerca de 220,000 personas fallecen anualmente por enfermedades cardiovasculares, siendo el infarto agudo de miocardio la causa más frecuente.

Factores de riesgo comunes

Los factores de riesgo para la enfermedad cardiovascular pueden ser modificables y no modificables. Dentro de los modificables o conductuales, se encuentren los siguientes:

  • Dieta poco saludable
  • Inactividad física
  • Consumo de tabaco
  • Consumo nocivo de alcohol

Los efectos en las personas de los factores de riesgo modificables pueden aparecer en forma de hipertensión arterial, hiperglucemia, hiperlipidemia, sobrepeso y obesidad. También existe una serie de determinantes o factores subyacentes de las enfermedades cardiovasculares que no son modificables como la edad, el sexo y los antecedentes familiares. El riesgo de enfermedad cardiovascular aumenta con la edad, especialmente a partir de los 65 años. Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad cardiovascular, aunque el riesgo en mujeres aumenta después de la menopausia. Tener familiares cercanos (padres, hermanos) con enfermedad cardiovascular, sobre todo a edad temprana, aumenta el riesgo de la persona.

Cuando revisar tu salud cardiovascular

Es importante revisar la presión arterial y los niveles de colesterol ya que estos pueden dañar el corazón y los vasos sanguíneos. Los exámenes de detección periódicos de la presion arterial suelen comenzar en la infancia en las revisiones del pediatra. A partir de los 18 años, debes medirte la presión arterial al menos una vez cada dos años. El Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre, recomienda que los exámenes para la detección del colesterol comiencen entre los nueve y los once años. La diabetes aumenta las probabilidades de desarrollar enfermedades cardiacas. Los factores de riesgo de la diabetes son el sobrepeso y los antecedentes familiares de diabetes. Si presentas alguno de los factores de riesgo, tu médico te puede recomendar un examen de detección precoz. Desde los 40 años, hazte un chequeo completo anual, con electrocardiograma, ecocardiograma, prueba de esfuerzo y pruebas de laboratorio.

Señales de alerta

Las señales de alerta de los problemas cardiovascular pueden variar por lo que es importante acudir al médico bajo cualquier mínima sospecha. Los siguientes son las señales de alerta más comunes:

  • Dolor de pecho: aunque es el síntoma más común, no siempre aparece. Se puede sentir como presión, opresión, dolor o ardor en el centro del pecho, que puede irradiarse al brazo izquierdo, cuello, mandíbula o espalda.
  • Dificultad para respirar: puede ocurrir con actividades ligeras o incluso en descanso.
    Mareo o desmayos: estos pueden ser consecuencia de una disminución de flujo sanguíneo al cerebro.
  • Palpitaciones: sensación de que aumenta la frecuencia cardiaca, que los latidos son fuertes o de forma irregular.
  • Cansancio excesivo: fatiga inusual que no se explica por una mayor actividad física.
  • Ansiedad: sentimiento de miedo sin causa aparente.
  • Hinchazón de piernas, pies o tobillos: puede ser signo de insuficiencia cardiaca.
  • Dolor de espalda: puede ser un síntoma atípico.
  • Dolor en la parte superior del abdomen: puede confundirse con gastritis o reflujo pero puede ser un síntoma de ataque cardíaco.
  • Malestar estomacal: puede ser un síntoma de ataque cardíaco.
  • Dolor en hombro o brazo: puede ser un síntoma de ataque cardíaco.

¿Qué puedes hacer hoy?

La prevención de enfermedades cardiovasculares se basa principalmente en llevar un estilo de vida saludable, que incluye una alimentación equilibrada, actividad física regular, dormir bien, controlar el estrés, control del peso, evitar el consumo de alcohol y tabaco. También es muy importante someterse periódicamente a exámenes de detección.

En VirtualMD contamos con expertos que te acompañarán durante el proceso de prevención, detección temprana y en su caso, de tratamiento oportuno. No te quedes con la duda, la respuesta está a un clic de distancia.